El estado actual del periodismo y su relación con la Red, las tendencias del periodismo profesional y las nuevas tecnologías digitales y la expansión del fenómeno de los Blogs han sido solo algunos de los aspectos destacados del Congreso.
En la primera jornada del Congreso (25 de abril) los ponentes se han dedicado a presentar la situación que los Blogs viven en la actualidad, después de que, en los últimos años, se haya llevado a cabo un proceso de transformación de las aplicaciones tradicionales, conocido como
Web 2.0, con el objetivo de convertirlas en aplicaciones que funcionan a través de la Web enfocadas al usuario final. En otras palabras, se trata simplemente de páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios
interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.
Sin embargo no sólo hubo tiempo para hablar de los Blogs, sino también de otro tipo de temas, como es el del panorama actual y las perspectivas de futuro que tienen los profesionales de la información respecto a la formación ciberperiodística en las Universidades españolas, todo después de haberse sentado las bases para la construcción del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Por otro lado, Carlos Magro Mazo, Director de la
Oficina de Información Científica de la Comunidad de Madrid, ha subrayado que, tras las crisis que sufrió en el año 2001 el universo de la comunicación y que provocó que muchas empresas de Internet cerraran, en la actualidad la Web 2.0 ha favorecido la creación, tanto de
redes sociales como de tecnologías que favorecen la participación en la
Red, un lugar en el que todos podemos producir contenidos.
Una de las webs más nombradas durante el Congreso celebrado en la UCM ha sido
Technorati, un buscador que almacena en la actualidad más de 35 millones de Blogs, con una incorporación diaria de 125.000, así como las distintias oportunidades que ofrece la Red a la hora de compartir vídeos (
YouTube,
Google Video), fotos (
flickr) y otro tipo de documentos.
Pero, sin duda, los grandes triunfadores han sido los Sistemas de creación y alojamiento de Weblogs o páginas personales, como es el caso de
Blogger, la más conocida, o
Windows Live Spaces.
La segunda jornada estuvo dedicada a los Blogs que se desarrollan dentro de los
medios de comunicación y contó con la colaboración de representantes de los grupos de comunicación más importantes en España:
Prisa,
Recoletos y
Vocento. La cuestión giraba en torno a si este tipo de Blogs simbolizan la libertad de información o si, por el contrario, obedecen a una estrategia de negocio llevada a cabo por los distintos medios con el objetivo de conseguir mayores beneficios económicos.
Y es que, teniendo en cuenta el futuro de los medios, así como el avance en los últimos años del periodismo, éstos van a tener que llevar a cabo profundos cambios en la formación de sus profesionales, así como en la organización de sus redacciones.
La función que, hasta este momento, parecía ser exclusiva de los periodistas ha pasado a manos de los ciudadanos, los cuales se convierten en productores de información, todo ello gracias a la Red. Uno de los cambios, ya nombrado anteriormente, es la creación de Blogs o páginas personales que ha dado lugar a la aparición del llamado
periodismo ciudadano (periodismo 3.0), el cual fomenta la participación de los usuarios a través de espacios alojados en sus páginas Web para que den su visión de diversos acontecimientos. No obstante, este tipo de periodismo se encuentra con diversos problemas, tales como el elevado volumen de información y el no contraste de la mayor parte de las
fuentes empleadas.
El nacimiento de estas bitácoras ha hecho posible que todos aquellos que tengan algo que contar, ya sean sus experiencias personales o profesionales, sentimientos, inquietudes...puedan hacerlo a través de Internet y, lo que es más importante, sin límites de espacio. En el periodimo 3.0 la longitud de los contenidos ya no depende de las posibilidades que ofrezca un determinado medio de comunicación, sino de lo que decida el propio emisor.
Pero, para poder lograr todo esto, en primer lugar, hay que tener en cuenta que lo que se entiende por periodismo digital no consiste solo en incoportar una determinada información, sino también en aprovechar los rasgos propios de Internet, tales como la
hipertextualidad, interactividad y
multimedialidad, es decir, la integración de varios lenguajes en un mismo soporte.