viernes, 13 de abril de 2007

Daniel Peña sustituye a Gregorio Peces Barba como rector de la Universidad Carlos III de Madrid

La Universidad Carlos III de Madrid ya tiene nuevo rector. Tras haberse llevado a cabo la segunda vuelta de las elecciones, celebrada el día 10 de abril en el Campus de Getafe de dicha Universidad, Daniel Peña ha obtenido el 52% de los votos, mientras que el otro candidato, Luciano Parejo, Catedrático en Derecho Administrativo, ha contado con el 48%.

Uno de los ascpectos más destacados ha sido la elevada participación, sobre todo en el caso de los profesores, tanto aquellos que pertenecen a los cuerpos docentes universitarios, además de los colaboradores, asociados, eméritos, visitantes y ayudantes y becarios de investigación. Aunque en el primer caso la afluencia ha superado el 80%, en los siguientes ha disminuido hasta incluso un 45%.
Pero, sin duda, si por algo será recordado el proceso electoral llevado a cabo este año será porque, por primerz vez, se ha tenido en cuenta la opinión de los estudiantes, aunque sólo el 16% decidió finalmente acudir a las urnas.
El hasta ahora Rector de la Universidad, Gregorio Peces Barba, continuará como Rector en funciones hasta la toma de posesión de Daniel Peña.
Madrileño de nacimiento, Daniel Peña es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomado en Sociología y Estadística por la Universidad Complutense de Madrid, además de Catedrático de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid. Este currículum le ha permitido tener una experiencia profesional destacada, no solo a nivel universitario, sino también en otros ámbitos, tales como el de ocupar la Dirección de la Revista Estadística Española o la Presidencia de la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa.
Peces Barba, el cual ha estado 18 años en el cargo, es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense y, actualmente, es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid, por lo que continuará con su labor docente una vez dejado el Rectorado. Además de impartir regularmente conferencias, seminarios y cursos, es autor de varios libros y manuales, entre los que destacan “Curso de Derechos Fundamentales” e “Historia de los Derechos Fundamentales".

miércoles, 11 de abril de 2007

Mentiras arriesgadas

Escribe algo extraordinario y tendrás en tus manos un Pulitzer. Esto es lo que debía de pensar Stephen Glass todos los días al escribir sus artículos en The New Republic, una de los semanarios más prestigiosos de EE.UU.
El 6 de Mayo y con tan solo 25 años Glass pasó a formar parte de la historia reciente del periodismo; todo ello debido a su especial interés a la hora de falsear las informaciones.

Billy Ray, con su película El precio de la verdad (2003), plasmó en la pantalla el escándalo que, anteriormente, Forbes, revista estadounidense especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, había sacado a la luz.
Uno de los redactores de esta revista en la Web, Adam Penenberg, al leer el artículo Hack Heaven (6 de Mayo de 1998) en el que se habla de un hacker adolescente, pensó que era demasiado bueno para ser cierto, por lo que inició una investigación con el objetivo de comprobar las fuentes utilizadas por éste.

Tal y como recoge Forbes en su edición digital, todo fue pura ficción. La historia, inventada de principio a fin, había sido publicada con el consentimiento de The New Republic, aunque, como se desmotró posteriormente, nadie de dicha publicación conocía que las fuentes empleadas en ese artículo habían sido creadas por el propio Glass.
La mentira ideada por el periodista había llegada hasta el punto de crear una página Web para que el responsable del semanario, el editor, Chuck Lane, no desconfiara de él.

Las consecuencias para The New Republic y, en general, para el mundo del periodismo, fueron devastadoras. Hay que tener en cuenta que el polémico artículo había sido publicado en una de las revistas con mayor reputación y firmado por uno de los periodistas con más nombre del panorama periodístico.

Los últimos años de la década de lo 90 se caracterizan por el auge o explosión de los medios electrónicos o, lo que es lo mismo, la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de la comunicación e información. Se produce el nacimiento de los primeros diarios digitales, entendiendo como digitales aquellos que incluyen no sólo la información que aparece en la edición impresa, sino que elaboran las noticias directamente en la Red, por lo que la repercusión de este hecho fue devastadora para los medios de comunicación, en especial, impresos y electrónicos, dado el volumen de información, así como la facilidad de acceder a ésta a partir de la generalización de Internet.

Sin embargo, este no es más que uno de los múltiples casos que se han producido en lo relacionado con la falsedad de la información. Uno de los más sonados fue el de Jayson Blair, periodista de la sección de Nacional del The New York Times, el cual cometió graves errores de veracidad, además de la invención de la mayor parte de las entrevistas que realizó y cometió plagio en más de 70 notas aparecidas en diversas secciones del periódico desde el mes de junio de 1998, cuando entró a trabajar en ese periódico.


miércoles, 28 de marzo de 2007

¿Entrevista o mitin?

Sólo han pasado unas horas desde la entrevista realizada por 100 ciudadanos a José Luis Rodríguez Zapatero, pero el universo mediático se puso en marcha desde el momento en el que Lorenzo Milá dio por finalizado el programa.

Pero no nos referimos simplemente a los medios tradicionales, ya que, desde hace más de una década, la participación de la población en cuestiones aparentemente reservadas para los periosdistas ha aumentado considerablemente, hasta el punto de que, gracias a Internet, hoy en día, cualquier ciudadano puede contar sus experiencias a otros usuarios de la Red, así como tratar temas considerados hasta ese momento exclusivamente periodísticos.

Un ejemplo es que días antes del estreno de Tengo una pregunta para usted eran numerosos los Blogs que se habían hecho eco de la fórmula que iba a llevar a cabo TVE, así como también de la relevancia que podían llegar a tener las respuestas del Presidente del Gobierno a las preguntas realizadas por los ciudadanos presentes en el plató, en lo se ha considerado como el inicio del periodismo civico en televisión.

Uno de los Blogs que ha tenido más visitas, tanto antes como posteriormente a la emisión del programa, ha sido Comunicación Política, del estudioso Paco Seoane, dedicado al lugar que ocupa en la actualidad el periodismo en la democracia. En él también, como pasaba en otros Blogs alojados en diversos medios de comunicación, el autor se plantea si los ciudadanos selecciones para entrevistar a Zapatero son verdaderamente representativos del conjunto de la población o si las preguntas que se realizan son las que, en mayor medida, preocupan a la sociedad.


En la misma línea, Toda la Tele, un Blog de televisión y televisión digital terrestre, introduce al lector en el programa, dándole algunos datos acerca de cómo va a ser éste, en qué va a consistir y la procedencia (francesa) bde esta manera de realizar televisión, pionera hasta la noche de ayer en España.

Como era de esperar, las reacciones a lo acontecido en Tengo una pregunta para usted no se han hecho esperar y esta mañana ya eran algunos periodistas los que se lanzaban a incluir comentarios en sus páginas personales. Pero, como se dijo el primer día, Internet permite que cualquier usuario de la Red pueda tener su propia página en la que opinar sobre diferentes temas, entre ellos los relacionados con el periodismo.
Hay Blogs para todos los gustos. Algunos, como Electroduende, no centran sus comentarios en lo ocurrido en el programa de la cadena de televisión pública y lo único que hacen es relacionar el formato utilizado para desarrollarlo con otros programas que verán la luz proximamente, como es el caso de Tengo una pregunta para usted señor Wyoming, en el que 10 ciudadanos podrán exponer a este presentador las cuestiones que no hubo tiempo de formular a Zapatero.
Otros son bastante críticos con las respuestas del presidente, puesto que consideran que fue demasiado pragmático y no contestaba con exactitud a las preguntas desarrolladas por los ciudadanos, como es el caso del weblog de Alberto Cárdenas Alberto Cárdenas Siglo XXI .
El debate entre los distintos Blogs de la Red gira en torno a si lo emitido ayer por TVE fue una entrevista o más bien un mitin perteneciente a una campaña electoral. Para muchos internautas el objetivo del programa de acercar la figura del presidente a la población no se consiguió lo más mínimo, mientras que para otros, como Carmen Sánchez Carazo, Zapatero dio una auténtica lección de avance democrático.
En mi opinión, aunque en algunos momentos pudiera parecer que todo estaba pactado, Tengo una pregunta para usted sí que sirvió de ayuda, no sólo al conjunto de la sociedad a la hora de tener un acercamiento con la persona que representa a todos los españoles, sino también creo que al propio Zapatero, ya que este tipo de programas permiten comprobar cuáles son aquellos temas que preocupan más a los ciudadanos y que, en ocasiones, no son a los que los políticos otorgan una mayor importancia.

De la calle al plató

Una hora y media. Ese es el tiempo que estuvo el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, respondiendo a las 42 preguntas que le formularon otros tantos ciudadanos. El objetivo inicial del programa de TVE, Tengo una pregunta para usted, emitido a las 21:30 H, era que 100 ciudadanos, tuvieran la oportunidad de acercar sus inquietudes, aquellos temas que les preocupan y que, por diversos motivos, no suelen ocupar el espacio central de los distintos medios de comunicación, tanto prensa, radio como televisión.


Se trata de las primera vez en la historia de la televisión en la que un dirigente político se somete a cuestiones planteadas por la población, en directo y, aparentemente, sin el apoyo de un discurso redactado con anterioridad.
Este centenar de ciudadanos fue seleccionado por TNS-Demoscopia, con el fin de lograr que estuvieran representadas las diferentes comunidades autónomas,así como los estratos sociales, lo que hizo posible que los espectadores pudieran ver a personas desde 19 hasta más de 60 años, cada una de ellas con preguntas referentes a temas que pueden interesar más a cada grupo social.

Tras la intervención de Zapatero llega el momento de las reacciones, tanto del resto de partidos políticos como de los medios de comunicación. Los diarios madrileños, especialmente El País y El Mundo, en su edición digital consideran a la entrevista al Presidente del Gobierno una de las noticas más importantes. Lo que resulta llamativo es que, la mayor parte de los medios (impresos y audiovisuales), destacan la frase "Un café, 80 céntimos" en primera página, en lugar de respuestas relacionadas con el terrorismo, la vivienda...temas más controvertidos en la actualidad.
En el caso del Diario ABC y La Razón, con una línea ideológica contraria a la del Gobierno, el espacio dedicado a esta noticia es menor y se dedican a recoger aquello relacionado con el terrorismo, en concreto con la inscripción por parte de Batasuna de un nuevo partido político con la intención de presentarse a las próximas elecciones, pregunta que, casualmente, es la única que no fue formulada por los ciudadanos congregados en el plató.
Pero no sólo se han publicado noticias, sino que también se han llevado a cabo todo tipo de herramientas para conocer la opinión del resto de ciudadanos. Es el caso de medios como la Cadena Ser o El País que han incorporado a sus ediciones digitales encuestas y comentarios. El 88% de los lectores de la Web de la Cadena Ser consideran que el Presidente del Gobierno estuvo bien en su intervención, frente a un 16% que opinan que estuvo regularo mal; mientras que el 67% de los lectores de El País otorga un notable a la intervención de Zapatero y un 23% un suspenso.
El formato pionero en España de Tengo una pregunta para usted también ha propiciado reacciones, réplicas, así como comentarios a favor en numerosos Blogs de periodistas, alojados en algunos medios de comunicación, tales como Enciende y vámonos, blog televisivo del diario ABC o El Periodista Digital, publicado por Borja Ventura. Enciende y vámonos, desarrollado por Rosa Belmonte, llama la atención acerca de la credibilidad del formato del programa, ya que deja entrever que tanto el orden de las preguntas como las respuestas estaban pactadas.
Mientras, Borja Ventura destaca la idea de que dicho programa se ha convertido en el principal tema de conversación de gran cantidad de ciudadanos.
Y es que, en la noche del martes, fue lo más visto, superando a House (Cuatro) con una cifra de más de 6 millones de espectadores y un 30.3% de share. El próximo en someterse, en el mes de abril, a la opinión pública será el líder de la oposición, Mariano Rajoy.

miércoles, 21 de marzo de 2007

¿Comunicación personal?

Tres han dejado de ser multitud. Esto es lo que se deduce del desarrollo en los últimos años de fenómenos como Myspace, Blogger o Youtube, dando lugar a la creación de un microcosmos dentro de la Red, conocido como comunidad virtual.
Como resultado, todas y cada una de estas Webs se han convertido en la herramienta de comunicación e información preferida entre los ciudadanos en la actualidad.

Este es el caso de Myspace, que en sólo un año ha aumentado en más de treinta millones de usuarios. El sitio web creado por Tom Anderson permite, mediante perfiles personales de usuarios, que éstos puedan comunicarse unos con otros a través de una red de mensajería, además de intercambiar vídeos, fotos, música, así como crear blogs.
MySpace comenzó a extenderse y ganar popularidad, especialmente entre los jóvenes, hasta el punto de que se ha convertido en una auténtica revolución social, sobre todo en Estados Unidos, donde MySpace es el sitio web más visitado, seguido de otros como Blogger o Classmates online.
Hoy en día, la estela de los estadounidenses está siendo seguida por otros países, entre los que se encuentra España, aunque el servicio no haya alcanzado ese punto de desarrollo.


Al comprobar el furor que ha causado este sitio Web entre los usuarios de la Red, muchos personajes conocidos, tanto del mundo del espectáculo, deporte o cine, se han embarcado en esta nueva experiencia y se han lanzado a crear su propio perfil en Myspace.
Todo ello posibilita que puedan interactuar con otros usuarios, en la mayoría de los casos seguidores suyos, con el objetivo de acercarse lo más posible a la comunicación personal.
Pero, si Myspace ha conseguido revolucionar el ámbito de la comunicación, Youtube tampoco ha pasado desapercibido. Se trata de otro sitio web, pero en este caso sus funciones van orientadas a que los usuarios puedan subir, ver y compartir clips de vídeos.


Ha alcanzado en los últimos años gran popularidad, al igual que otros sitios similares como Google Video, ya que ofrecen la posibilidad de subir a la Red no sólo vídeos personales de manera muy sencilla, sino también programas de televisión y vídeos musicales.

Y esto son sólo dos ejemplos de las inmensas posibilidades que ofrece la Red a los usuarios a la hora de interactuar y comunicarse con usuarios de distintas partes del mundo, lo que ha dado como resultado que, en la actualidad, todo (o casi todo) esté conectado.







domingo, 18 de marzo de 2007

30 años, 30 hitos

Móvil, videojuegos, Blogs...pero sobre todo, Internet. Con todos y cada uno de estos elementos se podría resumir el s.XXI, el siglo tecnológico calificado por la mayor parte de los expertos.
Después de ésto, no cabe ninguna duda de que en los últimos 30 años, los seres humanos hemos sido testigos del enorme progreso que se ha alcanzado no sólo en materia tecnológica, sino también en el empleo de esa tecnología.

La Red ha terminado por convertirse en una herramienta fundamental para nuestras vidas, tal y como recoge el artículo 30 años, 30 hitos, publicado en El País Semanal. Se enumeran y desarrollan hasta un total de 30 elementos, entre los que se encuentran la tecnología que ofrece acceso a Internet a alta velocidad (ADSL), los Blogs, PC, IPOD... todos ellos significativos por ser los protagonistas del cambio que se ha producido en estas tres décadas. Pero, quizás uno de los más importantes, por haber transformado la manera en la que los usuarios accedían a la información hasta ese momento, haya sido Google.

Fundada por Larry Page y Sergey Brin a finales de los años 90, Google Inc. (empresa propietaria de la marca Google) dio lugar al motor de búsqueda en Internet más grande y usado en la actualidad, con una cifra de más de 1.000 millones de consultas al día. Ha logrado convertirse en la herramienta favorita del 90% de los internautas de todo el mundo, todo ello sin necesidad de haber llevado a cabo intensivas campañas de publicidad. Pero, si pensábamos que con el buscador era suficiente, nos equivocábamos, ya que también esta compañía ofrece a los usuarios servicios como Gmail, uno de los correos electrónicos más populares del momento, o la posibilidad de que el internauta suba sus propios vídeos a la Red.



Esto no es más que una pequeña muestra de las infinitas oportunidades que presenta, no sólo Google, sino todo el universo mediático relacionado con la comunicación creado a partir de Internet, lo que ha dado lugar a que en la actualidad nos encontremos con casos, como por ejemplo, el del desarrollo de la Web 2.0. Según se explica en el artículo 30 años, 30 hitos, se trata de una "nueva generación de servicios que permite a sus usuarios colaborar e intercambiar información por la Red", entendiendo por información también vídeos, fotos, etcétera.

Si la tecnología forma parte de la vida de gran cantidad de usuarios en el mundo, hay que recordar que 5.000 millones de personas todavía no conocen ni siquiera qué es eso de Internet. Por ello, además del uso abusivo de estas nuevas tecnologías, tratado en ocasiones anteriores, la brecha digital es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Red en la actualidad.

viernes, 16 de marzo de 2007

Para que veas...

Una imagen vale más que mil palabras, o por lo menos eso es lo que dicen. Y es que, desde mi punto de vista, el vídeo que se incluye bajo estas líneas no necesita presentación, ya que casi todos (¿es que todavía no le conoces?) sabemos de qué se está hablando cuando simplemente se nombra una palabra: House.

Exacto. Todos los caminos conducen al doctor más famoso de la televisión en la actualidad. Su carácter complejo, pero sobre todo su ironía y sarcasmo plasmados en brillantes diálogos han dejado una profunda huella en multitud de espectadores de todo el mundo, hasta el punto de que esta serie, emitida en Cuatro todos los martes a las 22:00H, se ha convertido en uno de los mayores éxitos de audiencia de los últimos años en gran cantidad de países.

Esta aventura empezó en 2004 en EE.UU., congregando a cerca de 18 millones de espectadores cada semana delante de la pantalla de televisión y ha tenido su continuación en países como España, en donde alcanzó gran popularidad desde el comienzo de su emisión.
Pero, como era de esperar, no sólo ha obtenido el favor del público sino también el de la crítica, lo cual se refleja en los dos Globos de Oro otorgados en 2005 y 2006 al actor Hugh Lurie, que encarna al doctor House, así como el Emmy concedido a David Shore por el mejor guión.

Por todo ello, teniendo en cuenta todos estos números y pese a sus continuas salidas de tono, este doctor borde y excéntrico ha conseguido subir a lo más alto, haciendo disfrutar a mayor cantidad de público cada semana. Y es que, tal y como dice House: "No soy terminal, sólo patético, y no te imaginas las tropelías que me consienten".

Aquí os dejo un vídeo con algunas de las mejores frases del Doctor House.
Espero que los disfrutéis.